
Surcos Nasogenianos con Ácido Hialurónico
¿Qué es?
Fue descubierto en 1934 y utilizado por primera vez con fines comerciales en 1942, cuando el científico húngaro Endre Balazs empleó las técnicas de Meyer para sintetizar el ácido de las crestas de los gallos. Interesado por el compuesto, patentó el primer uso de este ácido: sucedáneo de la clara de huevo en los productos de pastelería.
Es una molécula de proteoglicano que causa hidratación en las zonas donde es aplicado porque se alimenta del agua al igual que un impresionante efecto de volumen. El organismo de los seres vivos lo produce de manera fisiológica y tiene una vida de aproximadamente 28 años. Después de este tiempo empieza a perderse la estructura dérmica y aparecen las líneas de expresión.
El ácido hialurónico es una sustancia inteligente que ocupa el hueco que deja el colágeno perdido, pero además estimula la producción de esta proteína cutánea mediante el esponjamiento de los fibroblastos. Este doble efecto explica por qué los efectos del ácido hialurónico son acumulativos y se notan más pasado entres seis meses y un año desde las inyecciones.


Se puede aplicar en zonas como:
- Surcos nasogenianos
- Ojeras
- Labios
- Mentón
- Pómulos
- Manos
¿Cómo se aplica el Ácido Hialurónico?
La presentación a simple vista del ácido hialurónico es como la del silicón contenida en una jeringa desechable con altos estándares de calidad. En UME siempre utilizamos la marca líder en el mercado porque ha demostrado mayor duración y mejores resultados de hidratación y volumen.
No es perceptible a simple vista ni con los dedos, por lo que nadie notará la presencia del ácido hialurónico en los surcos. El efecto del ácido hialurónico es de volumen por debajo de la zona a tratar que fue dañada por el paso de la edad, consumo de cigarros o exposición solar.
La aplicación es muy sencilla y prácticamente indolora, además de que el producto contiene anestésico local para reducir las posibles molestias.
La duración puede variar entre personas y va desde los 9 meses hasta los 2 años. El calor puede reducir el tiempo de vida del ácido hialurónico.